Cristales hechos en el espacio se venden en US$2mm el kilogramo
Argentina hacia soberanía espacial, energía nuclear a la Luna, del estudio galáctico al estudio del cáncer de piel y +
speisbol #48
Si te reenviaron este resumen semanal suscríbete aquí:
Estás ocupad@ más no te quieres quedar atrás. Actualmente hay una nueva ola de negocios, esta vez en el espacio. En un combo de artículos explicativos, noticias y poemas divertidos Speisbol es tu guía para mantenerte al tanto de lo que sucede en el sector.
Noticias más relevantes del sector espacial
Esfuerzos para desarrollar reactores nucleares en la Luna (tiempo lectura, 3 min)
NASA y DOE (Departamento de Energía americano) a través del Idaho National Laboratory trabajan para avanzar tecnologías de energía nuclear en la Luna, algo que sería muy útil en los esfuerzos de exploración tanto para uso en superficie como para el desarrollo futuro de sistemas de propulsión. El contrato otorgado a tres empresas (Lockheed Martin, Westinghouse y IX) es por US$5mm a cada una. La idea es desarrollar un sistema inicial de 40 kw para enviarse a la Luna hacia finales de esta década. Ésta tecnología sería especialmente útil en la Luna dado su incómodo ciclo día/noche de 29 días.
Argentina con objetivo hacia soberanía espacial (tiempo video, 1.4 min)
¿Acaso no es en lo que todo país debería estar enfocado en estos tiempos? ¿Lograr independencia tecnológica y soberanía espacial? Una compañía (VENG) en combinación con la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) desarrollan un lanzador (Tronador) para enviar satélites de entre 250 y 1,000 kgs a órbita polar. Ya han realizado pruebas con tres vehículos: VEx 1A, VEx 1B y el VEx 5A entre 2014 y 2017. Un gran esfuerzo en donde se combina gobierno, universidades e iniciativa privada. Ve el ensayo que realizaron para el desarrollo de sus motores la semana pasada aquí.
Imagen: VENG Argentina
Corea del Sur lanza satélites con lanzador propio (NURI) (tiempo lectura, 2 min)
Otro caso más de un país que busca la soberanía espacial. Corea del Sur tiene objetivos ambiciosos con este lanzador (NURI). Éste último fue desarrollado por el Korea Aerospace Research Institute (KARI) y tiene la meta de lanzar 1.5 toneladas a una órbita de entre 600 y 800 kms de la Tierra. ¿Para qué? Entre otras cosas, para eventualmente desarrollar su propio sistema GNSS (sistema de posicionamiento global como el GPS), una red 6G de comunicaciones y hasta sondas lunares en combinación con los EUA. 30 años les llevó llegar a este punto.
Del estudio galáctico al estudio del cáncer (tiempo lectura, 4 minutos)
Historias de spin-offs espaciales hay muchas. Éstas son tecnologías que se utilizan para algún propósito de investigación con posteriores aplicaciones comerciales. En la astronomía se analizan petabytes de información derivadas de observación del cielo en distintas bandas espectrales. Con base en lo anterior, han desarrollado una plataforma multi-espectral que permitirá dar mejores indicios a los resultados de tratamientos para el melanoma (cáncer de piel). En otras palabras qué tipos de cáncer tendrán mayor probabilidad de responder positivamente a un tratamiento específico.
///
Lo más interesante de la semana: cristales hechos en el espacio
¿Es que alguien ha vendido ya productos hechos en el espacio de regreso en la Tierra? En el pasado Redwire ya había producido para NASA materiales en 3D desde la EEI (Estación Espacial Internacional). Por otro lado, también se han realizado ventas de material lunar en subastas. Sin embargo, ésta es la primera vez que un producto que se hace en el espacio, tomando ventaja de las bondades de la micro gravedad, es vendido de regreso en la Tierra.
Ohio State University mediante el CEMAS (Center for Electron Microscopy and Analysis) es la institución que hizo la compra de 2 gramos totalizando US$4,000, el equivalente a US$2mm por kilogramo. Este tipo de cristales se utilizan en un rango de aplicaciones, desde computación cuántica hasta medicina. El objetivo de la compra de este cristal es compararlo contra aquellos que se hacen en la Tierra. Redwire anticipa que los cristales hechos en micro gravedad tendrán menores defectos y serán mejores productos que aquellos hechos en la superficie. Si la conclusión fuese positiva estaríamos frente a una revolución en manufactura espacial.
Actualmente, dentro de la EEI existen diversas cargas útiles con aplicaciones diversas. Entre ellas está el Industrial Crystallization Facility (ICF) objeto de este comentario, impresoras en 3D y uno enfocado en manufactura de ZBLAN (fibra óptica de alto desempeño). Están instalados con el objetivo de hacer pruebas para evaluar si los productos hechos en el espacio se desempeñan mejor/peor contra aquellos manufacturados en la Tierra.
Para que este sector de manufactura espacial pueda escalar se necesitan plataformas pensadas en producción de materiales en el espacio y que los costos de acceso al espacio sigan en su tendencia descendiente. Es por ello que ahora ya existen varias empresas cuyo objetivo es la puesta en marcha de las primeras estaciones espaciales comerciales entre la mitad y el final de esta misma década. Lee este artículo que escribí sobre estas empresas.
Fuentes: Redwire y Quartz newsletter
Imagen: Redwire
///
Reflexión de la semana: punto de inflexión en el horizonte
Te dejo unos minutos a solas para que reflexiones sobre lo que la sección anterior puede representar para ti, para tus hijos y para el futuro de la humanidad. Como lo he dicho en repetidas ocasiones. El espacio, no es más que una extensión de la Tierra para hacer negocios ampliando en el camino nuestra esfera económica. Éste es uno de varios ejemplos por venir.