Este verano fuiste testigo de cómo Branson y Bezos se lanzaron al espacio desde sus plataformas de turismo espacial. Al ver el ataque de algunos medios hacia ellos me di cuenta que muchas personas no tienen claro por qué la inversión espacial es de suma importancia para el desarrollo y cuidado de la Tierra así como los beneficios que ésta traerá al expandir la frontera económica de la humanidad. Ya traía yo la idea de escribir sobre el espacio comercial pero realmente fue en ese momento donde me animé a hacerlo en el corto plazo. Así nació Speisbol.
¿En qué creo? Creo en:
la capacidad creativa ilimitada de la humanidad y que ésta será la que realmente nos salve de matarnos a nosotros mismos. Sea el cambio climático, una guerra o un impacto de un asteroide confío en que vamos a encontrar la salida para cada problema. Para el cambio climático existen tecnologías prometedoras como la fusión nuclear o la captura de carbono que pueden contribuir al tema. Para guerras, aunque suene un poco utópico, en el momento en que todos entendamos que existe abundancia para todos (no hablo de la Tierra solamente obviamente) cambiarán mucho las cosas. Y finalmente, el tema de defensa planetaria contra asteroides debe estar como prioridad en las mesas de conversación justo a un lado del cambio climático. Necesitamos ser capaces de monitorear todo el cielo todo el tiempo para prevenir a una o varias ciudades del desastre.
que al llevar esa capacidad creativa al espacio desarrollaremos tecnologías innovadoras que traerán un valor inmenso a la Tierra. Desde tecnologías desarrolladas para observar/cuidar la Tierra y comunicarnos mejor, hasta métodos patentados de cultivo y construcción de habitats sustentables en Marte que posteriormente se podrán exportar a nuestro planeta. Éste es precisamente el punto menos entendido por la población en general. Al empujarnos hacia terrenos desconocidos nos obligaremos a desarrollar tecnología con aplicaciones en el espacio y por ende posteriormente en la Tierra. NASA tiene un ROI a la economía americana de entre 7x a 14x por cada dólar invertido.1
GIF: European Space Agency (ESA)
que cada país puede hacer una evaluación de sus fortalezas para participar en la arena espacial. Actualmente, ya existen diferencias tecnológicas brutales entre los países más desarrollados y los emergentes. Sin embargo, estamos en una era en donde las plataformas de lanzamiento (específicamente SpaceX) están abaratando tanto los costos de acceso al espacio que en cuestión de pocos años un emprendedor en Tanzania puede aventurarse a inventar y producir la cura para el cáncer desde el ambiente de micro gravedad. México, por ejemplo, podría replicar entre otras cosas el éxito manufacturero de la industria aeronáutica y pareciera que hacia allá vamos. En mi opinión los ejemplos de potencias espaciales emergentes son: Luxemburgo, Emiratos Árabes y Australia los cuales se han posicionado en el sector en los últimos años.
que el asentamiento espacial de la Luna y Marte va a demandar recursos tecnológicos, financieros y de capital humano inmensos. Es una tarea, que al igual que la Estación Espacial Internacional, tendrá que hacerse con la colaboración de muchos países. Tan solo el programa Artemis2 de los Estados Unidos para regresar a la Luna en esta década ha logrado ya firmar acuerdos con varios de ellos. ¿No sería increíble pensar en un mundo en donde todos los países trabajan de la mano para llevar a cabo estos esfuerzos?
que al NO tener sistemas adecuados de defensa planetaria podemos poner en riesgo a una ciudad ante un impacto de asteroide. Afortunadamente hoy contamos con la tecnología para detectar a tiempo asteroides como los que borraron del mapa a los dinosaurios. Éste último tenía un tamaño aproximado de 10 kilómetros.
Se tienen calculadas las órbitas de alrededor de 800 asteroides para los próximos 100 años los cuales tienen una probabilidad mayor a cero de estrellarse contra la Tierra. El problema es que el cálculo de esas órbitas no contempla en muchos casos la influencia gravitacional de otros planetas en el Sistema Solar. Los que preocupan, son aquellos que tienen un tamaño de 40 metros o más y que de no quemarse en la atmósfera pudiesen generar daños sustanciales si se estrellan en una ciudad o en el mar provocando un tsunami. Tan solo recordemos lo que pasó en Chelyabinsk3 en 2013 o en Tunguska en 19084. Pronto encontrarás en Speisbol un artículo que habla específicamente de este tema.
que hoy el espacio es la plataforma que sostiene soluciones tecnológicas y de monitoreo terrestre sin las cuales no podríamos efectuar muchas de nuestras actividades cotidianas. Esto no es un “creo”, es un hecho, así de simple. Cuando vayas al cajero, compres acciones en el mercado de valores, pidas un UBER, viajes en avión y veas a alguien hablando de cambio climático en las noticias acuérdate que todo eso tiene un punto de contacto con el espacio.
GIG: giphy.com
que el espacio es la plataforma ideal para pasar de un “mindset” de escacez y alarma a uno de abundancia total. ¿Te imaginas un escenario en donde en 20, 50 o 100 años encontramos la forma de aprovechar el “Alcubierre Warp Drive” habilitando viajes a otros sistemas solares sin tener que viajar a la velocidad de la luz? Existen alrededor de 400 mil millones de estrellas tan solo en nuestra galaxia. Para tener un “Earth-type planet” necesitas estrellas como el Sol que caen en la clasificación “G-type”. Estiman que el 7% de las estrellas de la galaxia son G-type y que el 20% pueden alojar “Earth-type planets”. 5,500 millones de planetas similares a la Tierra. ESO ES ABUNDANCIA y en esto tenemos que apostar. Abundancia que tal vez tus nietos o bisnietos no verán pero eso no quiere decir que la humanidad JAMÁS lo verá. Recuerda: COSAS GRANDES COMIENZAN SIEMPRE CON COSAS PEQUEÑAS como por ejemplo lanzar satélites en órbita baja o lanzar humanos a Marte …
GIF: National Geographic
que hoy dar el paso al espacio representa la aventura más grande que la humanidad jamás haya emprendido. Los viajes de Marco Polo, Cristóbal Colón y los vikingos serán un juego de niños cuando los primeros humanos lleguen vivos a la superficie de Marte. ¿Qué sería de la vida si no tomamos riesgos, si no nos aventamos a lo desconocido? Estaríamos en nuestra zona de confort viviendo en los árboles y comiendo frutos silvestres. No tengo nada en contra de los macacos pero está claro que el Universo tiene un destino muy diferente para nosotros.
GIF: giphy.com
¿Y tú en qué crees?
Ad Astra
https://www.greatbusinessschools.org/nasa/
https://www.nasa.gov/specials/artemis-accords/index.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Chelyabinsk_meteor
https://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2008/30jun_tunguska/