Desde niño desarrollé una pasión por ambos. La F1 gracias a mi padre; el espacio, gracias a mis genes. Lo que disfruto de la F1 es: la adrenalina, el sonido de los autos, el nivel de concentración de los pilotos. Del espacio lo que me encanta es: pensar en la inmensidad y variedad de planetas que existen allá afuera, las posibilidades infinitas que traerá a la humanidad, pensar en qué viajaré a Luna o Marte en un futuro no tan lejano.
Desde chico el espacio para mí era leer sobre astronomía y observar el cielo. Leía Astronomy Magazine, Sky & Telescope y National Geographic. Poco sabía de exploración y del “business side” del espacio. Fue hasta 2016 cuando decidí combinar mi pasión y mi “background” profesional con en el sector espacial. Me llevó mucho tiempo, pero aquí estoy. Bueno pues al tema, ¿en qué se parecen la Fórmula 1 y el espacio?
Entrenamiento físico intenso
Los astronautas en órbita baja pierden masa muscular y ósea mientras están en la Estación Espacial Internacional, así que diario tienen que hacer mínimo 2 horas de ejercicio para contrarrestar ese efecto. Lo mismo, aunque en diferente grado, sucederá en la Luna ( 1/6 de gravedad terrestre) y Marte ( 1/3 de gravedad terrestre).
Mucha gente piensa que los pilotos de F1 no hacen ejercicio al estar sentados frente a un volante. Es totalmente falso. Los pilotos de Fórmula 1 se enfrentan, creo yo, al deporte más difícil del mundo. Parte de su entrenamiento se enfoca en desarrollar capacidad para soportar las tremendas fuerzas G durante las carreras.
Imagen: Business Insider
Imagen: Piston Entries
Capacidad para mantener la calma y mantener nivel de concentración
Muchas cosas pueden salir mal en la Estación Espacial Internacional así que saber mantener la calma es parte del “skill set” de los astronautas.
Los pilotos de F1 van a velocidades extremas. Si pierden la concentración un solo segundo, les puede costar la vida.
Ambos son ninjas del concepto de estar PRESENTES.
Imagen: tenor.com
Ambos van hechos la madre
Los pilotos alcanzan velocidades por encima de los 300 kms/hora.
Los astronautas viajan a 28,000 kms/hora en la Estación Espacial Internacional. Pequeña diferencia, todo es relativo.
GIF: tenor.com
Ingeniería de punta
La F1 utiliza tecnología para mantener a los autos en pista, maximizar el desempeño del motor y proteger a sus pilotos.
Los ingenieros aeroespaciales se quiebran la cabeza para sacar el máximo desempeño a la ecuación del cohete. El objetivo es claro: diseñar propulsores que con la misma cantidad de combustible logren un mayor impulso específico.
GIF: tenor.com
Ambos son semilleros de nuevas tecnologías
En el caso de la F1, muy enfocadas a mejorar el desempeño de los autos que tú y yo manejamos. Sin embargo, en algunos casos como el de Mclaren Applied se exporta tecnología a otros sectores como internet de la cosas, movilidad entre otros.
En el caso de la industria espacial se estima que por cada dólar que invierte NASA, el ROI aproximado es de entre US$7 y US$14 a la economía1. Anualmente hacen una publicación con las tecnologías que la iniciativa privada ha tomado para desarrollar aplicaciones terrestres, se llama NASA Spinoff 2.
GIF: tenor.com
Imagen: NASA
Tensión, emoción antes de la arrancada o el despegue
Si has visto ambas en vivo, sabrás de lo que estoy hablando.
El semáforo de la F1 dos nano segundos antes de arrancar.
El 5, 4, 3, 2, 1 … take off del Dragon antes de llevar a cuatro civiles al espacio.
GIF: tenor.com
Proceso de selección riguroso
En el 2020 alrededor de 12,000 candidatos aplicaron para ser astronautas de NASA y obviamente muy pocos tienen la oportunidad de ser elegidos. A la fecha y desde que comenzó el programa de astronautas, tan solo 350 han sido seleccionados.3
Si quieres ser piloto de Fórmula 1 prepárate para haber hecho karting desde los cuatro años, tener familia o un “sponsor” que te apoye, tener un talento bestial y mucha paciencia. Desde karting hasta F1, los pilotos tienen que pasar por muchas categorías y obvio por lo menos estar en el top 3 de cada una.
Imagen: Sergio Pérez (piloto mexicano) y José Hernández (astronauta de origen mexicano)
Ahora que ya leíste algunas similitudes aquí te va una gran diferencia. Los astronautas arriesgan su vida por mejorar la vida de todos los seres humanos, los pilotos arriesgan su vida por el ego de subirse al podio, por la gloria de pasar a la historia como el mejor piloto. Me encanta la F1 pero esa es la realidad.
Sin importar las diferencias o similitudes entre la F1 y el espacio, ambas son muestra de algunas cualidades que los humanos somos capaces de desplegar: disciplina rigurosa, altísima concentración, tolerancia al peligro. Este fin de semana vivamos una carrera fuera de este mundo. ¡Mucha suerte a Checo!
Si te gustó este artículo, ayúdanos a compartirlo con familiares y amigos. Reenvíales este correo o envíales esta liga para que se suscriban copiándola y pegándola en un mensaje de Whatsapp: https://speisbol.substack.com/welcome
https://www.greatbusinessschools.org/nasa/
https://spinoff.nasa.gov/
https://www.nasa.gov/feature/astronaut-selection