speisbol #31
Tiempo de lectura: 5 minutos.
Si te reenviaron este artículo suscríbete aquí:
"The concept of progress acts as a protective mechanism to shield us from the terrors of the future." DUNE
Parecería que las frases célebres las encuentras más fácilmente en libros de Marco Aurelio y Sócrates. Para sorpresa mía he podido extraer pedazos de sabiduría de ciertos libros de ciencia ficción. ¿Qué tiene que ver la frase de DUNE con lo que te voy a contar hoy? Tiene que ver con preguntarnos las cosas, mirar hacia arriba, explorar, aprender, aplicar y repetir el ciclo.
¿Qué tienen en común?
El centro de las estrellas como el Sol y la fusión nuclear para proveer de energía limpia y abundante en el futuro.1
La atmósfera de Venus y el efecto invernadero en la Tierra.2
El establecimiento permanente de humanos en Marte y los avances en medicina, agricultura e ingeniería genética.
Imagen: giphy
El común denominador es el entendimiento de fenómenos fuera de nuestro planeta para mejor entenderlos en la Tierra o que con el entendimiento y conocimiento adquirido podamos desarrollar tecnología para beneficio de la humanidad. Siento que en algunas ocasiones los humanos tenemos una visión muy local de las cosas que puede darse por diversas razones. Si esto lo llevas a una escala planetaria en ocasiones pensamos que lo que pasa o pasó en la Tierra es algo aislado del resto del Sistema Solar, de la galaxia o del Universo entero.
La realidad es que todo está conectado. Lo que pasa en Júpiter te afecta a tí (y no precisamente desde la perspectiva de si hoy vas a tener buena o mala suerte sino que ese gigante gaseoso te protege de un buen porcentaje de asteroides que podrían estrellarse contra la Tierra). Los elementos de la tabla periódica 3 no los inventamos nosotros y tampoco son exclusivos de la Tierra (excepto por los elementos sintéticos4). Los elementos están presentes en todo el Universo y las reglas de interacción entre ellos también. Si tiras una sandía en la Tierra o en Mercurio ésta se dirigirá hacia la superficie y no hacia el espacio dado que la gravedad es universal.
Dicho lo anterior, me parece que ahora es más sencillo entender que muchas de las respuestas a nuestras preguntas más antiguas probablemente no las vamos a encontrar en la Tierra sino estudiando fenómenos externos a la misma. El punto número 3 (arriba) es el foco de este artículo. Muchas veces pensamos que montar un establecimiento permanente en Marte es solo para darle un plan B a la humanidad, para extender su huella en el Universo en caso de que algo fatal pase con la Tierra. Si tiene mucho que ver con esto pero también con el responder esta pregunta: ¿estamos solos en el Universo?
Es claro que no vamos a encontrar vida inteligente en ese planeta pero lo que si pudiésemos encontrar es vida microscópica o fósiles de vida microscópica. Es ya conocido por muchos que Marte tuvo grandes océanos y lagos y que actualmente parte de esa agua se encuentra en estado congelado debajo de su superficie. Esto sin duda, aumenta las posibilidades de encontrar vida pasada o actual. En mi humilde opinión, es un trabajo que no vamos a lograr enviando solamente “rovers” a ese planeta. Necesitamos la curiosidad, el criterio, la energía y las ganas de resolver problemas de los seres humanos. Tan solo piensa que la superficie total en Marte es prácticamente equivalente a toda la superficie terrestre en nuestro planeta y que el rover más moderno (Perseverance) se encuentra recorriendo un promedio de 200 metros por día.5 Necesitamos la combinación de robots + humanos en Marte para poder llevar a cabo esta tarea.
Crédito imagen: NASA (Murray Buttes en Marte)
Te preguntarás ahora. ¿Bueno y de qué nos sirve responder esta pregunta? La realidad es que responderla no es tan solo un hecho filosófico sino también científico. Imagina esto: Es el año 2035 y Karina sale del laboratorio en Marte para recolectar muestras en el cráter Jezero6, un lugar donde anteriormente había un lago con depósitos minerales importantes. Después de tres horas de recorrido regresa al laboratorio y coloca algunas de las muestras en el microscopio y descubre algo que en ese momento cambiaría la historia de la filosofía, la religión y la ciencia para siempre. Evidencia de un fósil microscópico.
Ese descubrimiento por sí solo sería enorme. Al estudiar el DNA de ese fósil tendríamos la oportunidad de diferenciar aquellos aspectos que son 100% atribuibles a las características de la vida en la Tierra contra aquellos que son 100% atribuibles a la vida en general en el Universo. Con esto podríamos entender las características fundamentales de la propia vida y ese entendimiento nos traería beneficios para mejorar exponencialmente en áreas como: agricultura, medicina e ingeniería genética.7
Adelante con la inversión en exploración espacial, adelante con el seguir viendo haciendo arriba. Y es que no solo es Marte sino también lo son algunas lunas del Sistema Solar con océanos debajo de gruesas capas de hielo como Europa (Júpiter), Encelado (Saturno) y ni qué decir de Titán (Saturno). Esta última tiene lagos de metano etano. Algunos científicos teorizan que podría haber vida con base en estructuras de silicio en vez de carbono como en la Tierra.8
La próxima vez que estés en la azotea o jardín de tu casa abre los ojos, mira hacia arriba y cuando te encuentres a Marte en el cielo obsérvalo desde otra óptica. Míralo como si fuera un profesor de ciencias con muy buenos chances para contestar todas tus preguntas sobre la vida.
Ad Astra
Comparte Speisbol
https://tinyurl.com/2p8kkwam
https://tinyurl.com/mrx72eme
https://tinyurl.com/3zxypp4w
https://tinyurl.com/2kfwhztj
https://tinyurl.com/4r3frvte
https://tinyurl.com/2p973w9t
Zubrin, R. (1996). The Case for Mars
https://tinyurl.com/4cxuhkn5